Para cambiar entre el editor clásico y Gutenberg en WordPress, primero debes asegurarte de que ambos editores estén habilitados. Este proceso es sencillo y te permitirá disfrutar de las características y funcionalidades que cada editor ofrece, adaptándose a tus necesidades específicas.
Introducción
WordPress, una de las plataformas de gestión de contenido más populares en el mundo, ha evolucionado con el tiempo, introduciendo nuevos editores para mejorar la experiencia del usuario. Según un estudio de W3Techs, más del 40% de todos los sitios web en Internet utilizan WordPress. Esta popularidad ha llevado a la implementación de Gutenberg, un editor de bloques que facilita la creación de contenido visualmente atractivo.
Qué es ¿Cómo cambiar entre editor clásico y Gutenberg en WordPress?
El editor clásico de WordPress es una interfaz de edición de texto simple que permite a los usuarios crear contenido utilizando un editor WYSIWYG (What You See Is What You Get). Por otro lado, Gutenberg es un nuevo editor diseñado para ofrecer una experiencia más rica a través de bloques que permiten insertar fácilmente diferentes tipos de contenido. Para más información, puedes consultar WordPress.org.
Ventajas y Desventajas
- Ventajas de Gutenberg:
- Interfaz intuitiva y moderna.
- Facilidad para crear layouts complejos.
- Amplia variedad de bloques personalizables.
- Desventajas de Gutenberg:
- Curva de aprendizaje para nuevos usuarios.
- Algunos plugins pueden no ser compatibles.
- Puede ser más lento en sistemas con recursos limitados.
Para más detalles sobre las ventajas y desventajas, puedes visitar la documentación oficial de WordPress.
Cómo implementar ¿Cómo cambiar entre editor clásico y Gutenberg en WordPress? en WordPress
- Accede al panel de administración de WordPress.
- Ve a «Plugins» y busca «Classic Editor». Instálalo y actívalo.
- Dirígete a «Ajustes» y selecciona «Escritura».
- En la sección «Editor predeterminado», elige entre «Editor clásico» o «Gutenberg».
- Guarda los cambios.
/* Si necesitas deshabilitar Gutenberg para un tipo de post específico */
add_filter('use_block_editor_for_post_type', '__return_false', 10);
Para más información, consulta la documentación de Classic Editor.
Comparativa de herramientas/plugins
| Nombre | Ventajas | Ideal para |
|---|---|---|
| Classic Editor | Interfaz familiar y sencilla. | Usuarios que prefieren el método tradicional. |
| Gutenberg | Creación de contenido visualmente atractivo. | Creadores de contenido moderno. |
| Advanced Custom Fields | Agregar campos personalizados fácilmente. | Desarrolladores que requieren personalización. |
Ejemplo práctico
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo un post se verá antes y después de utilizar Gutenberg:
| Antes (Editor Clásico) | Después (Gutenberg) |
|---|---|
| Texto sin formato y sin bloques. | Texto organizado en bloques visuales. |
Preguntas frecuentes
- ¿Puedo desactivar Gutenberg y volver al editor clásico? Sí, puedes desactivar Gutenberg utilizando el plugin Classic Editor.
- ¿Gutenberg es compatible con todos los plugins? No, algunos plugins pueden no ser compatibles con Gutenberg.
- ¿Puedo usar ambos editores en el mismo sitio? Sí, puedes alternar entre ambos dependiendo de tus necesidades.
Errores comunes
- Olvidar guardar cambios después de alternar entre editores.
- No verificar la compatibilidad de plugins con Gutenberg.
- No utilizar versiones actualizadas de WordPress y sus plugins.
Checklist rápido
- [ ] Asegúrate de tener el plugin Classic Editor instalado.
- [ ] Verifica la compatibilidad de tus plugins.
- [ ] Realiza copias de seguridad antes de hacer cambios.
- [ ] Familiarízate con la interfaz de Gutenberg.
Glosario breve
- Editor Clásico: Interfaz de edición tradicional de WordPress.
- Gutenberg: Editor de bloques que permite un diseño más flexible.
- Plugin: Extensión de software que añade funcionalidad a WordPress.
Conclusión
Cambiar entre el editor clásico y Gutenberg en WordPress es un proceso sencillo que puede mejorar significativamente tu flujo de trabajo. Cada editor tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir el que mejor se adapte a tus necesidades. Experimentar con ambos puede ofrecer una mejor comprensión de cómo optimizar tu experiencia de creación de contenido en WordPress.
